Presentacion

lunes, 27 de abril de 2015

CONVOCATORIA


BASES DEL CONCURSO








 CONCURSO DE ANTEPROYECTO  ARQUITECTONICO AMPLIACION DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

QUILLACOLLO - CBBA - BOLIVIA
Abril 23  del 2015





BASES DEL CONCURSO











QUILLACOLLO - CBBA - BOLIVIA
Abril 23  del 2015

Cuadro de texto: CONCURSO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO 
AMPLIACION DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES


PRESENTACION
EL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES  se reconoce así mismo como la institución de educaciónPrimaria y Secundaria  del Distrito escolar de Quillacollo, de  mucho prestigio fruto de varias décadas de experiencia, por consiguiente su visión de futuroestá estrechamente ligada a los procesos de su entorno social. El proyecto educativo institucionalfundamenta  el fortalecimiento estratégico de sus potencialidades académicas y en lasposibilidades que ellas ofrecen al desarrollo de la región.
EL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES  debe afrontar la competitividad que representan sus pares  en la ciudad de Quillacollo.  Por ello, con una visión estratégica ha decidido canalizar losesfuerzos y recursos en torno a la ampliación de su infraestructura en las áreas académicas prioritarias, respondiendo así  a las necesidades y demanda de los estudiantes  y las nuevas reformas educativas.
El Colegio San Martin de Porres,  es una Institución de carácter particular sin fines de lucro y  con acceso democrático, que busca atender a lapoblación de estratos socioeconómicos más bajos de la ciudad, ya que se encuentra bajo la tutela y cooperación del Sindicato Fabril Manaco.

I.- BASES ADMINISTRATIVAS
1.     ANTECEDENTES

1.1.   Este establecimiento educativo fue fundado un 3 de Marzo  de 1968, su creación surge  como iniciativa  de un selecto grupo de trabajadores de la fábrica de calzados Manaco , a la cabeza de Don José Zambrana, por entonces Secretario Ejecutivo del Sindicato de esa Empresa, que , viendo la necesidad de brindar a sus hijos una adecuada educación que garantice su futuro, tuvieron la acertada iniciativa  de crear un complejo educativo con carácter particular.
El proyecto se cristalizó, iniciando sus actividades como Centro de Formación Humanístico Técnico, en instalaciones de la Sede Sindical, contando en ese entonces con el apoyo de la empresa Manaco a través de su gerente Sr. Dolina.
Esta nueva Institución Educativa nace con el nombre de Colegio “San Martin de Porres” como Homenaje y ejemplo de aquel humilde religioso hermano obrero San Martin de Porres de nacido en Lima Perú.
Su primer Director fue el Rvdo. Padre José Gallo , quien se desempeñó el cargo por el tiempo de un año, posteriormente fue dirigida por la Rvda. Madre VictorinaMartinezGomez de Cadiñanos, quien estableció  la  filosofía propia del establecimiento, que perdura hasta la actualidad.
1.2.   Con respecto a la infraestructura se puede indicar que durante varios años funciono en la infraestructura de la Sede sindical, que tenía la función de una residencia, adecuada para reuniones de índole sindical, Posteriormente se fueron realizando adecuaciones y ampliaciones en función a las necesidades de la nueva función proyectada. El año  2000 se ejecuta una ampliación con nuevas aulas en tres plantas, dotando a las actividades académicas una mayor comodidad.
Como consecuencia del constante crecimiento por la demanda estudiantil, y la carencia de espacio para su expansión, se adquiere el predio aledaño en el sector este del colegio, donde se realiza una ampliación de aulas en planta baja, que tampoco  satisface el requerimiento de infraestructura.
Al presente, se pretende darle un mejor uso a este predio, con la ejecución de un proyecto mayor, que se integre funcionalmente al edificio existente, y que colme las expectativas de crecimiento de la institución  y este adecuado a las nuevas tecnologías y paradigmas de la educación.
2.     ASPECTOS GENERALES
2.1.   NOMBRE DEL CONCURSO
El concurso de participación exclusiva que se denominará: CONCURSO DE ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO  - AMPLIACION DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES, de la ciudad  de Quillacollo.
2.2.   MODALIDAD DEL CONCURSO
La modalidad del concurso es de Anteproyecto Arquitectónico
2.3.   ENTIDAD PROMOTORA
La entidad promotora es el Sindicato Fabril Manaco representada por sus ejecutivos, los señores: Sr. Marco Siles Cardozo (Secretario Gral.) ,Sr. José  Abrahán  Vargas Rivas (Secretario de conflictos)y el Sr. Justino GragedaAranibar , Que en adelante se denominaran LOS PROMOTORES
2.4.   ORGANISMO PATROCINADOR
El “Organismo Patrocinador” del concurso es el Colegio de Arquitectos de Quillacollo
2.5.   OBJETO DEL CONCURSO
El Objetivo del concurso es procurar excelencia de diseño, a través de la selección del mejor anteproyecto arquitectónico PARA EL DISEÑO FINAL  DE LA AMPLIACIÓN DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Que permitirárealizar los estudios complementarios, para lograr la aprobación y licencia de construcción, y  llevar a cabo la ejecución de esta nueva infraestructura. 
2.6.   LOCALIZACIÓN
El predio se encuentra ubicado en sobre la calle Cochabamba, manzana 15 distrito I Unidad vecinal I , zona central de Quillacollo, limita a este con lote de la familia Vargas, al sud limita con la segunda fracción del colegio, al este colinda con la segunda fracción del colegio y el mismo lado en su parte norte  colinda las familias  quinteros y muñoz. El lote tiene forma irregular con una superficie útil de 674.50 m2
 El Lote de intervención presenta en el sector oeste construcciones  de aulas en planta baja, así mismo en el sector norte presenta construcción de columnas de HºAº y muros inconclusos.
Las dos fracciones se unen para formar un solo predio con orientación y acceso a dos calles (calle Cochabamba y calle Ballivian).  Ver anexo 1.

2.7.   ALCANCE DE LAS BASES DEL CONCURSO
El presente documento constituye las bases  del CONCURSO DE ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO PARA El DISEÑO DE LA AMPLIACION DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES, cuyos términos deben ser observados estrictamente por losparticipantes. En este se consignan los términos que deben estar presentes en  las propuestas y lasestipulaciones de la eventual futura contratación.
Las Bases del concurso sólo podrán ser modificadas por una ADENDA adoptado, de comúnacuerdo entre los Promotores y el organismo patrocinador,el cual será comunicado a todos los concursantes a la dirección física o electrónico que el proponente registróen el momento de la inscripción; comunicación a ser realizada  por medio electrónico, en el Blog oficial del Colegio de Arquitectos de Quillacollo.
Ninguna manifestación verbal o escrita, cualquiera que sea su fuente, modifica las bases delconcurso y sus anexos.
2.8.   ANONIMATO DE LOS PARTICIPANTES
Hasta el cierre del periodo de recepción de propuestas  los participantes actuarán bajo su propio nombre, posteriormente el anonimato es inviolable y sólo podrán actuar, bajo el anonimato, con la clave asignada.En consecuencia con lo anterior, las comunicaciones de los concursantes SIEMPRE deben irfirmadas, así: a) Antes del cierre del concurso (entrega de propuestas) con el nombre propio delarquitecto y b) Después del cierre, únicamente con el código o clave asignada.
Para preservar el anonimato las preguntas deben hacerse en forma escrita impersonal, sin haceralusión a las propuestas como “mi propuesta” o denominarlas con el nombre propio del proponente y sobre todo se debe cuidar que el medio utilizado por ejemplo fax o correo electrónico no tengan activados dispositivos automáticos que señalen la identidad del remitente.
Precaución.- En los correos electrónicos, en los fax y en los demás medios de comunicaciónutilizados para remitir comunicaciones después de la fecha de cierre del concurso, losparticipantes debe tener extrema precaución para evitar que elementos gráficos predeterminados(logos, nombres, siglas, etc.) lo identifiquen, voluntaria o involuntariamente, rompiendo elanonimato, porque es causal de descalificación.
Las comunicaciones de los concursantes siempre deben ir firmadas: Antes del cierre del concursocon el nombre propio y después el cierre con la clave asignada. El Jurado no tiene obligación deresponder las comunicaciones sin firma.
Fin del Anonimato.- El anonimato termina en la “Audiencia de lectura del Acta final del Jurado,Apertura de Sobres y Decisión de la Entidad Promotora y patrocinador”, momento en el cual se establecerán losganadores al conocerse la identidad de los arquitectos proponentes y los códigos deidentificación.
Si algún arquitecto hubiera cometido faltas contra la ética o el ejercicio  profesional amparándose en el anonimato,se dará traslado de esa conducta a la autoridad correspondiente.
De acuerdo con lo anterior se reitera que el anonimato del concurso no puede ser violado so penade descalificación.
2.9.   NORMAS QUE RIGEN EL CONCURSO
El presente concurso de arquitectura  toma como referencia las siguientes normas jurídicas y técnicas:
2.9.1.     Ley del ejercicio profesional del Arquitecto
2.9.2.     Reglamento del Plan Director de Reordenamiento Urbano para edificaciones.
2.9.3.     Reglamento específico para el Centro histórico de Quillacollo.

3.      JURADO CALIFICADOR
3.1.   DEFINICION
El Jurado es una comisión autónoma, independiente, calificada y temporal, que conceptuará a laEntidad Promotora, respecto  a  la evaluación de las propuestas presentadas. Está integrado porarquitectos y miembros nominados por el promotor, que en conformidad con las bases del concurso, estudian, evalúan y recomiendan laspropuestas más favorables a la entidad, en orden de elegibilidad.
3.2.   CONFORMACIÓN
El jurado estará conformado por profesionales con vasta experiencia en el campo de la arquitectura y estará compuesto por:
·         Un (1) Arquitecto  persona designada por la ENTIDAD PROMOTORA (Sr. José  Abrahán  Vargas Rivas)
·         Dos (2) Arquitecto designado por el Colegio de Arquitectos de Quillacollo(Arq. Renato SolizSeverich y Arq. VitorioValdez )

3.3.   FUNCIONES DEL JURADO
·         Elegir un Presidente entre sus miembros quien será el vocero de esa Entidad.
·         Estudiar y acatar las “Bases del Concurso” especialmente como fundamento de la
·         evaluación de las propuestas.
·         Participar, ilustrando al Coordinador, en la elaboración de las respuestas a las preguntasformuladas por los participantes.
·         Visitar y/o enterarse debidamente de las características de los predios en donde sedesarrollará el anteproyecto.
·         Estudiar y evaluar las propuestas presentadas con el mayor juicio y objetividad, observándolos criterios de juzgamiento establecidos en éstas bases.
·         Preparar el “Informe de Evaluación” que será leído en la audiencia, por el Presidente o ensu defecto por otro de los miembros del Jurado.
·         Plantear en el “Informe de Evaluación” las observaciones técnico-arquitectónicas quepuedan contribuir al mejoramiento de la propuesta ganadora.
·         Escoger las propuestas ganadoras, y/o recomendar la  declaratoria de  desierto elconcurso por razones que impidan una selección objetiva de las propuestas.

3.4.   REGLAS INTERNAS DE FUNCIONAMIENTO
Quórum.- El Jurado puede deliberar con mínimo tres (3) de sus miembros;
Votación.-Voto igual , cada jurado tiene un voto de igual valor.
Salvamento de voto.- Si un jurado no está de acuerdo con la decisión mayoritaria, suscribirá conlos demás el acta, pero deberá dejar constancia de su discrepancia por escrito, adjuntándose la misma al acta final. Si el miembro del jurado que salva el voto reside fuera de la sede del concurso, podrá proceder de igual manera a la prevista para votar en el punto anterior.
Mayorías.Las decisiones se tomarán -de preferencia- por consenso, pero de no lograrse consenso, ladecisión se adoptará por mayoría absoluta de los miembros del jurado.
En caso de falta absoluta de uno o de varios miembros del jurado, por abandono, renuncia,incapacidad o muerte, el Jurado continuará cumpliendo sus funciones con los miembros restantes,salvo que numéricamente sea imposible tomar una decisión, caso en el cual la entidad promotora, podrásuspender el concurso mientras la entidad nominadora designa el reemplazo y éste se posesiona.
Asesoría técnica para los Jurados:Si la entidad promotora o el Organismo patrocinador lo solicitan, podrán asesorarse por especialistas enla materia objeto del concurso público. Estos asesores No tienen Voto.
3.5.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.5.1.     Criterios básicos
3.5.1.1.             Anteproyecto:
Los participantes deben tener presente que éste es un concurso de anteproyecto y que todoanteproyecto arquitectónico en su tránsito a ser convertido en proyecto puede ser modificado enmenor o mayor grado. De acuerdo con esa consideración y teniendo presente no quebrantar laigualdad de los participantes, en este concurso de anteproyectos, el Jurado puede recomendar a laEntidad Promotora, la adjudicación del contrato y/o los premios a el (los) anteproyecto(s) que aunque requiera(n) ser racionalmente modificado(s) no adolezca(n) de defectos insalvables.
Se entiende por anteproyecto con defectos insalvables, aquél que en su evolución paraconvertirse en proyecto, requiere ser sustancialmente replanteado o reelaborado.
3.5.1.2.           Calidad integral
Para la evaluación de las propuestas, el jurado tendrá en cuenta como criterio básico, la calidad integral del anteproyecto presentado.
3.5.2.     Criterios particulares de evaluación
Las propuestas serán analizadas teniendo en cuenta su naturaleza de anteproyecto antesseñalada, la calidad integral de la propuesta, y la correspondencia entre las propuestas con lossiguientes criterios particulares de evaluación:
·         Cumplimiento de las determinantes urbanas, paisajísticas y arquitectónicas y las expectativas básicas solicitadas en las bases de este concurso.
·         Calidad  Arquitectónica, conceptual y formal de la propuesta
·         Comodidad, con eficiencia en el uso de la energía, en los ambientes  propuestos (Aquí se contemplarán aspectos como la de soleamiento, ventilación, luminosidad, natural y control de ruido, etc.).
·         Criterios de accesibilidad, funcionalidad y espacialidad involucrados en los componentesarquitectónicos que se programarán.
·         Originalidad e innovación de la propuesta arquitectónica.
·         Equilibrio en la integración con el contexto urbano del centro urbano de Quillacollo
·         Articulación funcional con la infraestructura existente.
·         Cumplimiento del Programa Arquitectónico teniendo en cuenta las recomendaciones sobreel manejo de las áreas.
·         Viabilidad técnica y Económica – Aspectos de racionalización y optimización de costos,asociados a los sistemas constructivos propuestos.
·         Sistema constructivo que facilite la construcción en el tiempo más corto y evitando mayores perjuicios a las actividades educativas de la institución.

3.6.    CRITERIOS DE DESCALIFICACION.
·         Cuando un concursante una vez cerrado el concurso, envíe comunicaciones con su firma o con su nombre, o con el de uno de los representantes legales o miembros de uniones temporales o consorcios, o remita faxes o correos electrónicos con elementos que identifiquen al remitente como autor de una propuesta, se entenderá que se ha violado el anonimato y será causal de descalificación.
·         Cuando una vez cerrado el concurso, las propuestas, los escritos y cualquier elemento o medio contengan elementos que permitan identificar a sus autores.
·         Por incumplimiento de algunas de las disposiciones establecidas en las Bases del concurso de tal forma que se obtenga ventaja o se haga imposible una comparación objetiva con las demás propuestas.
·         Cuando el proyecto no resuelve la totalidad del programa establecido por el concurso.
·         Cuando no se cumple con las normas de presentación, número y contenido de las Láminas de tal forma que se haga imposible una comparación objetiva con las demás propuestas.
·         Cuando las láminas no se ajustan a los formatos exigidos, bien sea porque se rompa la igualdad o porque falte información que impida su comparación objetiva con los demás proyectos.

3.7.   CAUSALES DE RECHAZO
Son causales de rechazo, no incluir en el paquete de propuesta el CD con el contenido del Anteproyecto arquitectónico, o el sobre de identificación.
Que la propuesta no tenga la Maqueta o que esta no cumpla con lo especificado en las presentes bases del concurso.
4.      PROPONENTES
4.1.   QUIENES PUEDEN PROPONER
Para este concurso de arquitectura, podrán ser proponentes los Arquitectos como  personas naturales o jurídicas de manera independiente, o en forma conjunta a través de las uniones temporales y/o uniones accidentales de arquitectos.
Los Equipos o grupos de arquitectos unidos temporalmente, deberán permanecer en consorcio o unidosdurante la vigencia del concurso.
Estos profesionales deberán tener registro profesional  y estar inscritos en el Colegio de Arquitectos de Quillacollo.
Deberán estar al día con sus cuotas al Colegio de Arquitectos a nivel local y nacional.
4.2.   QUIENES NO PUEDEN PROPONER
Arquitectos  sin Registro Nacional y sin estar inscritos en el Colegio de Arquitectos de Quillacollo.
No podrán participar como proponentes  servidores públicos y por lo mismo desempeñan funciones públicas.
La inhabilidad se extiende a los cónyuges o compañeros permanentes y a quienes se encuentrenhasta el segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con los jurados o Coordinadoresdel concurso, o tengan sociedades o negocios con ellos.

5.      OBLIGACIONES DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN
5.1.   OBLIGACIONES DEL PROMOTOR
Definir la modalidad del Concurso de Arquitectura que corresponda a sus necesidades y requerimientos.
Acordar con el Organismo Patrocinador  los honorarios por la prestación de serviciosprofesionales de coordinación, así como, los premios y costos del Concurso Arquitectónico
Pagar los premios de acuerdo con lo definido en las bases del concurso o términos dereferencia.(primer y tercer premio)
Entregar al Organismo patrocinador el programa de necesidades y requerimientos materia del concurso para ser incorporados a las bases del mismo.
Nombrar un (1) miembro del Jurado Calificador antes de la iniciación del concursoArquitectónico, quien deberá ser arquitecto o Persona, diferente del Coordinador
Revisar y dar el visto bueno a las bases del concurso Arquitectónico presentadas por elOrganismo patrocinador.
Aceptar el fallo del Jurado y, reservándose el derecho a celebrar contrato de consultoría con el Proponenteque obtuvo el primer puesto de acuerdo con su naturaleza y cuantía.
5.2.   OBLIGACION DEL ORGANISMO PATROCINADOR
Las siguientes son las obligaciones del Organismo  patrocinador :.
1. Elaborar, imprimir, promover y presentar a la Entidad Promotora las bases del concurso para su visto bueno, previo a la recepción de las necesidades y requerimientos materia del concurso.
2. Designar el Asesor del Concurso Arquitectónico, quien estará en permanente contacto conel asesor de la Entidad Promotora para encaminar y resolver situaciones emergentes a la organización y desarrollo del proceso.
3. Informar al Jurado sobre las bases del concurso y hacer las aclaraciones pertinentes.
4. Apoyar la divulgación de la realización del concurso arquitectónico de acuerdo con laEntidad Promotora.
5. Apoyar la inscripción de los Arquitectos Proponentes al Concurso de Anteproyectos.
6. Apoyar al asesor del concurso, con la difusión de las  respuestas a lasConsultas de los Proponentes relacionadas con los aspectos técnicos del concurso.
7. Apoyar a la Entidad promotora  en todas las fases del concurso de anteproyectos.
8.Pagar los premios de acuerdo con lo definido en las bases del concurso o términos dereferencia.( Segundo Premio )
5.3.   OBLIGACIONES DE LOS PROPONENTES
Las siguientes son las obligaciones de los Proponentes:
1. Solicitar su inscripción sujetándose a lo previsto en las Bases, con la debida oportunidad ycumplimiento de los requisitos.
2.- Preguntar a los arquitectos asesores del concurso las inquietudes de las Bases sobre lascuales no tengan claridad.
3. Cumplir con los requerimientos de fecha, hora, lugar y forma de presentación de lapropuesta.
4.- Presentar su propuesta respetando y ajustándose a los criterios de evaluación de las Basesdel Concurso
5. Presentar junto con la propuesta, los documentos solicitados en las bases del concurso,según la naturaleza jurídica del Proponente.
6. Utilizar los canales establecidos en las bases paramanifestar sus disconformidades, observando siempre un comportamiento ético -durante ydespués del concurso- que siempre debe imperar entre los profesionales, entre losproponentes y el Jurado y autoridades del concurso.
6.      PROGRAMACION DEL CONCURSO
6.1.   CRONOGRAMA DEL CONCURSO
ACTIVIDAD
FECHA Y DIA
MES
HRS.
LUGAR y MEDIOS
Entrega de las Pre bases
Miércoles  1
Abril
9:00
Sede del sindicato Fabril manaco
Observaciones a las pre bases
Viernes 3
Abril
18:00
Colegio de Arq. De Quillacollo
Publicación del concurso
Lunes 27
Abril
9:00
En el CAQ. Comunicación vía mensajes Telefónicosy Blog de internet del CAQ.
Periodo de Inscripciones
Lunes 4
alviernes 8
Mayo
9:30 a 12:00 y 14:30 a 19:00
En el CAQ.  En horas de Oficina hasta el
viernes 8 Hasta Hrs. 19.00
Visita Obligatoria al Predio
Sábado 9
Mayo
9:00
Sitio de encuentro en el Colegio San Martin, Calle Ballivian y Cochabamba
Consultas por escrito
Del 11 al 16
Mayo

Nota escritas mediante correo electrónico o mediante el blog del CAQ,  o al Email : jormedca30@gmail.com
Reunión de aclaración de las Bases
Viernes15
Mayo
19:30
Sitio de reunión Colegio de Arquitectos
Respuestas por escrito hasta
Lunes 18
Mayo
19:00
Mediante el blog del CAQ: http//arquitectosdequillacollo.blogspot.com
Cierre del Concurso. Entrega de los Anteproyectos
Viernes 29
Mayo
18:00
En la Sede del Colegio de Arq de Quillacollo Hasta las 18:00
Calificación de los Anteproyectos.
Lunes 1
Junio
18:00 a
21:00
En el Colegio de Arquitectos de Quillacollo
Publicación de Resultados
Miércoles 3
Junio
14:00
Mediante el Blog del colegio y en medios de comunicación
Exposición y Entrega de premios
Domingo 7
Junio
9:00 a 14:00
Sede del Promotor , Complejo Manaco
Av. Albina Patiño y circunvalación
Devolución de Anteproyectos
Participantes.
Lunes 8
Junio
9:00 a 18:00
En la Sede del Colegio de Arq de Quillacollo Hasta las 18:00




II.- BASES TECNICAS
7.      DETERMINANTES DEL DISEÑO
7.1.   OBJETIVO GENERAL
El objetivo de realizar un Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño de la ampliación del Colegio San Martin de Porres  en la ciudad de Quillacollo, es lograr un hecho arquitectónico privilegiando los procesos educativos, satisfaciendo  los requerimientos físico espaciales y ambientales,de la Institución, con los cuales se garanticen las mejoresopciones para elevar la calidad del servicio educativo de la institución.
7.2.   PROGRAMA DE NECESIDADES
De acuerdo a reuniones con los promotores y el organismo patrocinador, se analizó las urgentes necesidades pedagógicas, y el espacio físico con el que se cuenta, llegando a determinar las siguientes requerimientos de infraestructura:
7.2.1.     Unidades académicas, que corresponden a los espacios destinados a la enseñanza y aprendizaje, formadas  por aulas (teórico practicas)y los laboratorios de fisca,  química, laboratorio de sistemas o computación.
7.2.2.     Unidad de apoyo Pedagógico, Corresponden a los espacios destinados al apoyo a las unidades académicas, entre estos: espaciopoli funcional para auditorio y teatro, sala de audiovisuales y aula múltiple; en estos espacios lacomunidad educativa puede expresarse y compartir colectivamente experiencias de trabajo;  artes, cultura y diferente tipo de eventos
7.2.3.     .Unidad de recreación, Áreas destinadas a esparcimiento, descanso, de los estudiantes durante los recreos o fuera del horario de clases, provistos de mobiliario adecuado. En este sector se ubica la cafetería o kiosco, con la atención de refrigerios y golosinas para los estudiantes.
7.2.4.     .Unidades de servicio corresponde a los espacios destinados a ofrecer apoyo a las diferentes unidades, como ser: depósitos de los laboratorios, baños para estudiantes, docentes y gabinetes para docentes.

7.3.   PREMISAS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO
Para la estructuración de los espacios se toma como líneas generadoras de la escuadría   el limite este, se recomienda manejar un módulo base de 1.20 x 1.20.
El espacio útil a intervenir en los diferentes niveles se encuentra determinados en los anexos 1, 2, 3 , considerándose  el 100 %  Los cuales se distribuyen en porcentajes para las diferentes unidades fijadas en el Programa de Necesidades. Debiendo los proponentes regirse a estos porcentajes con variaciones superiores o inferiores, en un margen de 5%.
7.3.1.     PLANTA BAJA
En este nivel se plantea la unidad de recreación, dejando casi  la totalidad planta libre, con sub unidades como ser un Hall de ingreso peatonal, y un acceso vehicular, con un área aproximada de 4% del total.
Área libre para el esparcimiento y descanso de los estudiantes en los tiempos libres de su formación, contará con estares y alguna vegetación media y baja, se prevé para esta actividad aproximadamente 72 % del área total de la planta baja.
En esta planta se contempla el kiosco escolar, con área construida de aproximadamente 2% y un área de atención de 4% del total.
Se deja como área neta de circulación un espacio aproximado de 15% y un espacio para el conector vertical (escalera)  un área de 3% del total.
La organización de estos espacios deberá contemplar la integración del patio cubierto de la construcción existente, así como del aula 1  y la batería de baños para damas  y varones.
En el anexo 1 se muestra el emplazamiento de las aulas,  batería de baños y se indica un área adicional a ser tomado en cuenta en la organización  espacial.

7.3.2.     PLANTA  PRIMER NIVEL
En este nivel se plantea  unidades Académicas compuestas por 7 aulas teórico prácticas que ocupan un 67% del área total determinada.
Se plantea Unidades de Servicio  compuesta por una batería de baños (5%) y depósitos (3%) como apoyo a la unidad Académica, ocupando 8% del área total. Cada batería de baño debe contener mínimamente: 4 inodoros y un mesón con tres bachasen el de damas , tres inodoros , tres urinarios y meson con dos bachas para el de varones , un Toitel para docentes con un inodoro y un lavamanos.
El área destinada a la circulación  ocupa un 14% , y un 2% para el conector vertical.
Un espacio importante para dotar a los ambientes de iluminación y ventilación natural ocupara el 12% del área total determinada en esta planta.
En este nivel también se plantea la integración funcional con la construcción existente, tratando de abrir hacia este sector aberturas para iluminación y ventilación de las aulas 2 y 3.
El emplazamiento de la batería de baños en este piso deberá estar en función del bloque nuevo y el existente.
El área total de intervención en este nivel contempla los volados en el sector norte y sud, como se indica en los planos del anexo 2
7.3.3.     PLANTA  SEGUNDO NIVEL
Este nivel repite las mismas Unidades funcionales y áreas  del primer nivel.
También este nivel deberá estar integrado funcionalmente a la construcción existente. Por lo que la propuesta debe considerar los niveles de piso terminado existentes con la propuesta.
Las alturas de los piso terminados se observan en el anexo 4. Para el nuevo bloque se beberá tener una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 3.00 mts.
El ancho mínimo de las escaleras 1.50 mts. Con descanso del mismo ancho.
7.3.4.     PLANTA TERCER NIVEL
En este nivel se plantea  unidades Académicas compuestas por un Laboratorio de física y un laboratorio de química (22%) un laboratorio de sistemas o computación (11%) que ocupan un 33% del área total determinada.
Unidad de apoyo pedagógico compuesto por una Sala audio visual  ocupando un espacio de 24%, y una biblioteca virtual  con un área de 10 % .
Se plantea Unidades de Servicio  compuesta por una batería de baños(5%) y depósitos (3%) como apoyo a la unidad Académica de laboratorios, ocupando 8% del área total.
El área destinada a la circulación  ocupa un 14%, y un 2% para el conector vertical.
Un espacio para iluminación y ventilación natural ocupa el 10% del área total determinada en esta planta.
El área total de intervención en este nivel contempla los volados en el sector norte y sud, como se indica en los planos del anexo 3
7.3.5.     CUBIERTA 
El tipo de cubierta está abierta a los proponentes, quienes tendrán la posibilidad de adecuar al estilo de diseño de todo el proyecto, cuidando siempre que su imagen no rompa con el entorno arquitectónico inmediato.

Nota: Las áreas son de obligatorio cumplimiento y es potestad del jurado calificador eliminar óno cualquiera de las propuestas con base en este criterio.
Se tendrá un margen de error del 5% hacia arriba o hacia abajo del total de las áreas.
Todas las plantas deben contener el planteamiento estructural con sus respectivos ejes y nominaciones horizontales y verticales.
Todas las plantas arquitectónicas, cortes deberán estar equipadas con el mobiliario adecuado a la función (nivel secundario de formación), con la acotación interior y exterior. 
No pueden adicionarse otras ampliaciones de porciones del proyecto que el concursante considereimportantes, siempre estarán dentro el formato de lámina exigido.
No se aceptarán propuestas con número diferente de las láminas exigidas (4 láminas), en casocontrario, se descalificará la propuesta.
8.      REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA PRESENTAR EL ANTEPROYECTO
Los participantes deberán entregar sus propuestas así:
En UN EMPAQUE DEBIDAMENTE SELLADO en papel fuerte, en cuyo interior debe contener:
 1. UN SOBRE O PAQUETE MARCADO UNICAMENTE CON EL TEXTO “CONCURSO DEANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA El DISEÑO DE LA AMPLIACION DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES” QUILLACOLLO – IDENTIFICACION, que contendrá:
1.- Copia del formulario único de inscripción al concurso.
2.- Formato de aceptación de la inscripción expedido por el Coordinador del concurso, en el cual consta que elproponente cumplió con los requisitos de inscripción exigidos.
3.- Cuatro (4) tarjetas de cartulina blanca (5 cm. x 9 cm.) con los datos de los autores delproyecto, con el fin de anexarlas a los planos en la exposición.
4.- Imágenes en jpg de las láminasy la maqueta presentadas con destino a posibles publicaciones, estasreducciones no podrán tener ninguna marca, señal o identificación.
2. UN SOBRE O PAQUETE MARCADO UNICAMENTE CON EL NOMBRE “CONCURSO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA El DISEÑO DE LA AMPLIACION DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES” – PROPUESTA ARQUITECTÓNICA”, sobre que debe contener las (4) CUATRO laminas del anteproyecto y un CD sin ninguna marca, señal o identificación, ADOSADO a los planos , en archivo VectorWorks, Archicad, Auto Cad y si esta realizado a mano imágenes en jpg, con el nombre de “propuesta arquitectónica”. En el mismo paquete o en otro deberá estar contenida La maqueta arquitectónica, con el embalaje adecuado para no sufrir daños en su recepción y manejo del  jurado.
Con el objetivo de conservar el anonimato del concursante y la reserva de las propuestas, ni lossobres, ni las láminas ni el CD, ni la Maqueta, ni las imágenes pueden tener marca alguna  diferente a laseñalada, ni nombre, inicial, marca, membrete, señal o distintivo alguno. De lo contrario, sedescalificará la propuesta.
8.1.   FORMA DE PRESENTACION DE LOS PROYECTOS
8.1.1.     TECNICAS DE PRESENTACION
El anteproyecto deberá presentarse teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:
1.      La técnica de presentación es en blanco, negro y grises, con achurados y sombras.
2.      El uso de colores diferentes en las Láminas  UNO A TRES (1 a 3 láminas) dará lugar a la descalificación.
2. Solamente se acepta en COLOR EN LAS FACHADAS Y LAS PERSPECTIVAS – Lamina Nº CUATRO(No. 4).
3. Se exigen láminas de 100 x 70 cm., pegadas  sobre cartón de 2mm delgado o
Superficies equivalentes del mismo o semejante peso, elaboradas en los formatos adjuntos sinningún tipo de identificación, nombre, iníciales, marca, membrete, señal o distintivo. De tenerla sedescalificará la propuesta.
4. Las láminas montadas sobre madera o por fuera de las especificaciones antes señaladas,dará lugar a descalificación a la propuesta señalada.
5. Se debe respetar la diagramación y la numeración de las Láminas establecidas por las bases. El incumplimiento de lo aquí dispuesto dará lugar a la descalificación de la propuesta.
6. El proponente deberá ceñirse a los formatos de planos suministrados so pena dedescalificación de la propuesta.
7.- Maqueta a escala 1 : 100 de acuerdo a  las siguientes características:
La Maqueta es la muestra física o prototipo del anteproyecto, donde se muestra básicamente los espacios propuestos y la volumetría, esta deberá estar ejecutada con materiales como cartón dúplex, goma eva y madera balsa.  La escala será de 1 : 100 con los detalles necesarios para definir el sistema constructivo y las aberturas. 
No se manejara color, solo texturas en un tono blanco o crema.

8.1.2.     CONTENIDOS DE LAS LAMINAS
Con el propósito de garantizar igualdad de condiciones a los participantes en el concurso y facilitarel trabajo del Jurado Calificador, la propuesta arquitectónica se presentará en CUATRO (4) láminas  cuyo rótulo y diagramación se suministra en el archivo “Planos Base” Anexos Técnicos.
El contenido de cada una de las Láminas será:
LAMINA  1:
Localización escala 1:1000.
Planta Baja emplazamiento escala  1:100
Planta  Primer Piso  escala 1 : 100
LAMINA 2:
Planta  Segundo piso escala 1:100
Planta  Tercer  piso  escala 1:100
Planta cubiertas  escala  1 : 100
LAMINA 3:
Planta  de ejes y fundaciones escala  1:100
Un (1) Corte Longitudinal. Escala  1: 100
Dos (2) Cortes Transversales a  Escala  1 : 100
LAMINA 4:
Lamina libre destinada a la fachada norte, a la fachada sud  a escala  1 : 100 y dos  vistas o perspectivas, desde diferentes ángulos  que el proponente estime conveniente.Las anteriores pueden estar a todo color.
Cuadro de áreas de las propuestas en las  bases comparadas con las del proponente
8.1.3.     CONTENIDO DEL CD.
El CD. Debe tener el siguiente contenido:
Los archivos del anteproyecto arquitectónico, en los programas y versiones indicadas en las bases.
Cada una de las cuatro láminas deberá estar gravada en archivo PDF para su futura impresión.
8.1.4.     NUMERO DE PROPUESTAS POR CONCURSANTE
Cada proponente podrá presentar una sola propuesta.
La presentación de más de una propuesta por parte de un proponente, por sí o por interpuesta  por otra persona, o por una sociedad de la cuál este haga parte, o en consorcio, o en unión temporal, será causal de descalificación de las dos propuestas.

9.      HONORARIOS Y PREMIOS
En común acuerdo entre los Promotores y los patrocinadores de determino otorgar tres premios a los anteproyectos seleccionados, y son los siguientes:
9.1.   Para el Primer puesto  la suma de Bs. 18000.oo (dieciocho mil Bolivianos) pago considerado como un anticipo por la elaboración del diseño final del proyecto con monto determinado de acuerdo al arancel del Colegio de Arquitectos de Bolivia.
9.2.   Para el Segundo puestola suma de Bs. 5000.oo (Cinco Mil Bolivianos)
9.3.   Para el Tercer puesto un lote de productos de la Fabrica Manaco

10.  EXPOSICION Y ENTREGA DE PREMIOS
10.1.     ENTREGA DE PREMIOS
Este Acto se realizará en la Sede del Sindicato de la Fabrica Manaco (complejo av. Albina Patiño) . En la ceremonia, junto a la exposición de todos los proyectos, se dará lectura al Fallo del Jurado, dando a conocer los números clave de los proyectos premiados, a continuación el Jurado Arquitecto Representante de los Concursantes leerá el documento quefundamenta el Fallo y dará respuesta a las consultas y dudas que se presenten.
A continuación, se presentarán losproyectos premiados y se dará a conocer los nombres de los autores de los proyectos que hayan obtenido premiosy menciones, además del nombre del resto de los concursantes.
Los resultados también estarán disponibles en el Blog del Colegio de Arquitectos de Quillacollo.
10.2.     DEVOLUCION DE ANTEPROYECTOS
Los documentos presentados por los ganadores del primer y segundo lugar  pasan a  propiedad de LOS PROMOTORES  por lo que se reserva el derecho de utilizar los resultados y estudioscorrespondientes en el concurso, para los fines que estime pertinentes, debiendo citar el nombre de losautores.
Los demás proponentes pueden pasar a recoger sus Trabajos y documentos en la fecha determinada en las bases.
Como se eligió en el formulario de identificación se conservara el anonimato de los participantes no ganadores,  tanto en la exposición como en la posible publicación. 

11.  ANEXIONES TECNICOS
11.1.                   Bases del concurso: (fojas 20)
11.2.                   ANEXO 1  (Plano base planta baja)
11.3.                   ANEXO 2 (Plano base primer piso)
11.4.                   ANEXO 3 (Plano base segundo piso)
11.5.                   ANEXO 4 (Formato lamina )
11.6.                   ANEXO 5 (Alturas )
12.  ANEXOS LEGALES
12.1.                   Solicitud de inscripción (Formulario único de inscripción)
12.2.                   Boletín de identificación
12.3.                   Certificaciónde entrega de proyectos



.
ARQ.  MARIO JORGE MEDRANO CABALLERO
ASESOR DEL CONCURSO DE ANTEPROYECTOS
R.N.  1510Email :jormedca30@gmail.com